La acreditación del CACEI añade valor

Nuestra historia

El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, Asociación Civil (CACEI), se constituye formalmente el 6 de julio de 1994, como una asociación cuyo órgano máximo de gobierno es su Asamblea General de Asociados, en la cual participan asociaciones que representan a las instituciones de educación superior o profesionales a través de la ANFEI y el CENEVAL; al gobierno federal, representado por la Dirección General de Profesiones; al sector productivo, a través de las cámaras correspondientes y por organizaciones internacionales de profesionales de ingeniería .



El CACEI es la primera instancia acreditadora que se constituyó en nuestro país y desempeña una función de gran trascendencia, pues coadyuva a la mejora de la calidad de la enseñanza de la ingeniería y proporciona información oportuna sobre ésta, pertinente y objetiva; que es de gran valor para las instituciones educativas, estudiantes, profesores, egresados, empleadores y padres de familia, para la toma de decisiones.



El objetivo del CACEI es apoyar a la sociedad mexicana en la promoción de un desarrollo social, basado en la formación de ingenieros técnicos superiores que egresen de programas educativos pertinentes y de calidad reconocida. Su importancia radica en que el futuro de las naciones está asociado a su inserción en la sociedad global del conocimiento y los egresados de las IES deberán pelear posiciones en un contexto local, nacional e internacional.



La acreditación es un proceso creado para promover la calidad y pertinencia de los programas educativos, buscando que éstos cumplan los estándares mínimos internacionales reconocidos para los programas de buena calidad en ingeniería y se promueva en las instituciones la cultura de la mejora continua de los programas educativos, incorporando las tendencias internacionales para la formación de ingenieros.



El proceso de acreditación que se realiza en México es de carácter voluntario. En este sentido, el CACEI toma en cuenta los criterios y estándares internacionalmente aceptados por organismos acreditadores similares a los que pertenecen al Washington Accord; del cual el CACEI es miembro provisional desde el 15 de febrero de 2016; del Dublin Accord, así como los establecidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes).



La acreditación se realiza con la participación de pares evaluadores provenientes de los sectores académicos y productivos de todo el país, quienes han sido formados en la metodología de evaluación del CACEI y su desempeño es evaluado en forma permanente. Actualmente el CACEI cuenta con un padrón de 1540 evaluadores.



En el caso del Marco de Referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional, la responsabilidad del diseño estuvo a cargo de representantes del Comité Académico formado por todos los miembros del Comité de Acreditación, de las Comisiones Técnicas de área; así como de la Asamblea General de Asociados de CACEI y el Copaes, buscando la representatividad de las instituciones formadoras de ingenieros. El propósito del Comité Académico fue diseñar un Marco de referencia que incorporara las tendencias y estándares internacionales establecidos por el Acuerdo de Washington, así como los requisitos establecidos en el Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos del Nivel Superior 2016 del Copaes. Este Marco, así como el proceso metodológico seguido por CACEI, fueron a su vez evaluados por dos organismos de acreditación de ingeniería reconocidos internacionalmente: el Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) de Estados Unidos de América y el Canadian Engineers Accreditation Board (CEAB) de Canadá, los cuales emitieron recomendaciones que ya se incorporaron al documento.



En el diseño del Marco de Referencia 2021 para programas de Técnico Superior Universitario se contó con la colaboración de las distintas instancias colegiadas que participan en la toma de decisiones del CACEI. La responsabilidad estuvo a cargo de representantes del Comité Académico formado por miembros de la Comisión Técnicas de TSU, así como representantes del CACEI y la CGUTyP. El propósito del Comité Académico fue diseñar un marco de referencia que incorporara las tendencias y estándares internacionales establecidos por el Dublin Accord, además de los requisitos establecidos en el Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos del Nivel Superior 2016 del Copaes.



Cronología

1989

*Las autoridades de educación superior adoptan la estrategia de establecer un mecanismo de evaluación: La Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA). El objetivo principal es conocer cuál es el estatus académico de las instituciones de educación superior.

1993

*La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) emite una declaración en la que manifiesta la necesidad de crear una organización que lleve a cabo los procesos de acreditación de programas de ingeniería en México. Simultáneamente, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en la parte relativa a la movilidad de los ingenieros, el grupo negociador de este aspecto hace una propuesta similar.

1994

*El primer organismo acreditador se funda en México en este año: El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).

1995

*Por las jurisdicciones de Canadá, Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos, el NAFTA Forum, como organismo negociador se firma el 5 de junio de este año, un Reconocimiento Mutuo y Registro de la Práctica Profesional de la Ingeniería, de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio, aprobado posteriormente por las Autoridades del TLCAN. Este documento, que redacta el grupo negociador integrado por el Consejo Canadiense para la Práctica Profesional de la Ingeniería (CCPE), el Consejo Estadounidense para la Práctica Internacional de la Ingeniería (USCIEP) y el Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Ingeniería (COMPII), menciona la necesidad de que México cuente con un organismo acreditador de programas de ingeniería.

1996

*En este año se inician los primeros procesos, acreditándose los primeros cuatro programas.

2001

*Se inician los procesos de acreditación de Programas de Tecnología.

2005

*Se acreditan los primeros programas de Técnico Superior Universitario (Nivel 5B de la UNESCO).

2010

*Se llega a los primeros mil procesos de acreditación.

2013

*Se cambió el marco de referencia a un enfoque por resultados.

*Se reformó el estatuto del Consejo.

*Se llevó a cabo un análisis funcional, lo que resultó una nueva estructura organizacional, con enfoque a procesos.

*Se actualizaron los manuales de organización y procedimientos.

*Se diseñó e implementó el sistema de evaluación, sobre la plataforma informática del CACEI.

2014

* Se diseñó e implementó el sistema de autoevaluación, integrándolo al sistema de evaluación.

*Se capacitó a más de 1500 pares evaluadores para aplicar el nuevo Marco de referencia 2014.

*En el segundo semestre, dieron inicio las primeras 24 evaluaciones con el Marco de referencia 2014.

*Se llevó a cabo la actualización del Marco de referencia para la acreditación de programas de estudio del nivel Técnico Superior Universitario (TSU), que opera desde 2015.

*Se llevó a cabo la firma de los convenios con QUALITAS y ANECA.

2015

*Festejo por el XX aniversario.

* Solicitud de incorporación al Washington Accord.

*CACEI es evaluado por ABET y CEAB, organismos de acreditación de Estados Unidos de América y Canadá, miembros del Washington Accord, para su ingreso al Acuerdo Internacional. De lo cual se obtuvo la postulación.

*Defensa de la solicitud de incorporación del CACEI al Washington Accord en el evento de la International Engineering Alliance (IEA) desarrollado en Turquía.

*Creación de la Comisión Técnica de Especialidad de Gestión Empresarial.

*Realización del programa piloto para la obtención del Sello EUR-ACE de ANECA de seis programas de ingeniería pertenecientes a tres universidades públicas estatales.

2016

*Reconocimiento del CACEI como miembro provisional del Washington Accord.

*Reconocimiento como miembro de la Red Iberoamericana de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (RIACES).

*Obtención del Sello EUR-ACE de los seis programas de las Universidades Autónomas de Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán.

*Firma del Acuerdo de Lima con organismos acreditadores latinoamericanos.

*Desarrollo y aprobación del Marco de referencia en el contexto internacional para la acreditación de programas de ingeniería (MR-2018).

2017

*En la Comisión Técnica Consultiva de Ingeniería, el CACEI presenta el “Análisis de los requisitos y los procesos de evaluación de las ingenierías, en el sistema de reconocimiento de saberes adquiridos del Acuerdo Secretarial 286”, el cual se aprueba por unanimidad.

*Inicia la operación del Sistema Integral de Gestión de la Acreditación (SIGA) del CACEI, el cual abarca el proceso de acreditación integral conforme al Marco de Referencia 2018 para la evaluación de los programas educativos con fines de acreditación en un contexto de estándares internacionales.

*El CACEI organiza un Simposio sobre acreditación y el segundo Foro Internacional: “Acreditación y habilitación profesional en ingeniería en América Latina y el Caribe”, con la participación de distinguidos académicos y profesionales mexicanos y extranjeros con reconocimiento internacional.

*Como parte del pilotaje del Marco de Referencia 2018 se evalúan los primeros 14 programas educativos de ingeniería con base en el MR-2018. Posteriormente se evalúan otros 29 programas.

*En la Comisión Técnica Consultiva de Ingeniería se presenta y se aprueba el "Procedimiento de Nombramiento y Actualización de Peritos Colegiados". En este proceso, el CACEI participa activamente.

El CACEI asume la presidencia del Acuerdo de Lima para el periodo 2017 – 2018.

2018

*Inicia la evaluación de los programas educativos de ingeniería con fines de acreditación con el Marco de Referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional.

*El CACEI participa en el Foro Internacional Sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (RIACES).

*Se renueva el Convenio CACEI-ANECA (Sello EUR-ACE®).

*El CACEI participa en el Panel Internacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

*En Londres, en la Reunión Anual del International Engineering Alliance (IEA), del cual el Washington Accord (WA) forma parte, el CACEI presenta su informe de trabajo y el pleno de esta reunión lo aprueba. Los signatarios del WA eligen al equipo de Revisores que, durante el segundo semestre de 2018, observará los procesos de acreditación de cuatro programas y cómo se dictamina sobre éstos, como último requisito a evaluar para, en caso de ser aprobados, pasar del status de miembro provisional al de miembro permanente del WA.

*Se instala el Comité Académico para el ingreso del CACEI al Dublin Accord (DA), para la internacionalización de los programas de TSU.




cacei.org.mx
difusion@cacei.org.mx

Av. Presidentes 34-B, colonia Portales Oriente
alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, C. P. 03570